Introducción

“Este registro evidencia que hacer el libro significó mirar toda una cantidad de material, reconocerlo (justamente re-conocerlo, volver a conocerlo), pero no para probar que los edificios son tal como sus autores querían, no para buscar la evidencia de que las acciones tuvieron la forma prevista. Más bien parece reconocer la interacción entre sus propias acciones y el tiempo, los lugares y la gente que habita, como capaz de producir una cantidad de material imprevisible -o solo parcialmente previsible-” (1) 

El apunte se orienta a la comprensión de los modos de uso como las formas de ocupación que despliega el conjunto de habitantes de la ciudad respecto de las infraestructuras que posibilitan sus actividades. Vale referirnos a Alison & Peter Smithson y su trabajo sobre los "signos de ocupación": la forma en que se manifiesta la relación entre lo que esta conformado materialmente de una manera determinada y las potenciales, incluso imprevisibles, acciones humanas que lo afectan: con qué capacidades, a través de qué procesos y -muy especialmente- cómo se evidencian.
En nuestro medio, durante el 2001 las organizaciones sociales y movimientos piqueteros emergentes utilizaron la posición estratégica del Nuevo Puente Pueyrredón que vincula la red vial de transporte del conurbano sur con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como escenario de protesta y reivindicación social en el marco de una crisis económica, política y social. Por medio de cortes, manifestaciones y marchas se apropiaron de una infraestructura para evidenciar una atmósfera de desigualdad y hacer escuchar sus reclamos. La Masacre de Avellaneda, marcha reprimida donde fueron asesinados dos manifestantes a poca distancia del puente en la ex-estación Avellaneda, transformó al Nuevo Puente Pueyrredón en un símbolo de memoria, donde cada año se realiza un corte en homenaje a las víctimas.
Los modos de uso pueden ser descriptos a través de una protocolización, donde pasos sucesivos y sistemáticos permiten llevar adelante una forma específica de realizar algo. Estos procedimientos se asocian a las prácticas arquitectónicas, donde la manera de intervenir del arquitecto es en la producción de documentos mediadores e indirectos que definen el modo de realizar las cosas. La selección de documentos del apunte evidencian la apropiación de las infraestructuras, la manera más o menos determinada en la cual las infraestructuras se desdoblan, ocupan y emplean. Hace visible la implementación de procedimientos para manipular los materiales y establecer protocolos que los organizan. Por lo tanto recoge trabajos reconocibles por la forma de organizarse, que manifiesta su propio accionar desplegando sus capacidades en una manera de realizar las cosas, una práctica asociada a su condición material. Los documentos presentes funcionan como instructivos para realizar una acción, oscilando entre el poder de observación de las trazas y las huellas y su posible representación y utilización como material de proyecto, considerando especialmente su despliegue en el tiempo. Asociado al Apunte n°1 "Infraestructuras materiales", reseña distintas manera de abordar procedimientos para el trabajo sobre la forma urbana, entendiendo por morfología la interpretación, descripción y representación de las relaciones con que las configuraciones materiales, su organización y ocupación, se despliegan en el territorio. 

> ver modos de uso en Glosario de morfología.

Referencias:
(1)"The Shift" de Alison & Peter Smithson. La forma pública de un trabajo privado. Roberto Lombardi. 2001.

1.

Estrategias urbanas para regenerar el espacio público indio. Almuneda Cano Piñeiro. 
"Estrategias urbanas", desarrollado en Ahmedabad, concentra su atención en los signos de ocupación: estudia cómo las acciones se desenvuelven desplegando formas materiales cotidianamente y cuál es su relación con el espacio público existente. Propone una serie de estrategias para la revitalización de las zonas urbanas tradicionales. Un catálogo de herramientas urbanas que resuelve carencias infraestructurales a la vez que preserva las formas tradicionales de la vida india. Esta intervención en el centro de la ciudad de Ahmedabad intenta detectar oportunidades latentes, aprovechando el escenario existente: infraestructuras obsoletas son reemplazadas por una nueva red de dispositivos de transformación urbana que refuerzan los procesos en curso. Conforma un sistema flexible y adaptable para responder a las condiciones específicas del sitio.

Pols - tradición - actividades diarias - estrategia urbana 
Técnica: dibujo - mapa - axonometría

> ver 1. en Apunte #1 Infraestructuras.
> acceder a publicación completa





2.

The Shift. Alison & Peter Smithson.
The Shift (El cambio) es un libro autobiográfico realizado por los arquitectos Alison & Peter Smithson, concentrándose en aquello que es sólo parcialmente previsible: la interacción entre lo material (proyectado) y el tiempo (con los signos de ocupación). Imágenes y notas sobre el modo de ocupación de la casa, la calle, el barrio, la ciudad. Estudio sobre la relación entre lo material (arquitectura / objetos) y los signos o modos de ocupación (entendidos como la forma en que se construye una identidad). Registros fechados que informan acerca de cómo el clima y el uso humano otorgan a los edificios ciertas cualidades inestables, que se desarrollan y varían a través del tiempo. Pone el foco en la interacción entre las acciones proyectuales y los modos de uso a través del tiempo, sólo parcialmente previsibles, y no por eso menos influyentes.

Signos de ocupación - tiempo - casa - calle - barrio - ciudad 
Técnica: Libro. Texto, imágenes.

> ver 2. en Apunte #1 Infraestructuras.

> ver artículo "'The Shift' de Alison & Peter Smithson. La forma pública de un trabajo privado". Roberto Lombardi
> acceder a extractos de "Signos de ocupación", diapositivas de conferencia de Alison & Peter Smithson



3.

K A P 2001-2004. Esteban Pastorino Diaz 

La serie K A P 2001-2004 se presenta como un registro casi lúdico, determinando una técnica con componentes azarosos. Registra fundamentalmente campos caracterizados por figuras que emergen de él con nitidez, por efecto de la relación entre enfoque y desenfoque. La serie se conforma más por la homogeneidad del método que por la temática (aunque es posible encontrar situaciones análogas recurrentes). “El resultado del acto fotográfico, por sus características, se torna en alto grado, impredecible. Al no poder previsualizar lo que la cámara fotografía, es ésta la que define en forma activa la imagen resultante, contraponiéndose con la mirada del fotógrafo como variable definitoria de la imagen”.
Fotografías aéreas tomadas con distintas cámaras construidas por el fotógrafo, montados sobre una variedad de soportes como un avión de juguete con control remoto, una cometa o en un avión unipersonal de fabricación casera. La visión cenital del paisaje remite a la observación de maquetas.

Rol de fotógrafo como constructor/operador -realidad aparece desnaturalizada. Fotografías aéreas - espacio público - espacio rural - paisaje 
Técnica: Fotografía. La cámara de formato 10 x 13 cm (4 x 5 pulgadas) está construida en cartón, con foco fijo y lente de 105 mm, f4,5. Es disparada desde tierra mediante control remoto. Película utilizada: Kodak Portra 160 VC. La cometa mayormente utilizada es un modelo Rokkaku de 2,5 x 2 metros.

> ver 3. en Apunte #1 Infraestructuras.

> acceder a sitio web Esteban Pastorino Diaz
(ver Galería > Aereas > KAP 2001-2004 / ver Procesos >)
> ver más información en videos




4.

New American Ghetto. Camilo José Vergara. 

Estas series, parte del trabajo New American Ghetto, revelan la afectación del espacio urbano con el paso del tiempo: se conforman con el registro de un mismo material, poniendo en evidencia los cambios graduales que experimenta. Esos cambios son producto de sucesivas intervenciones; diversos modos de uso y transformaciones materiales acumulados, superpuestos. Descripción y estudio de la transformación de barrios en ghettos, interés por las zonas marginadas. Registro de procesos de transformación: las series captan un mismo espacio urbano en distintos momentos a lo largo de años. La colección se elabora confiando en que el pasado de la gente (sus logros, aspiraciones y fracasos) se manifiesta en el material del espacio construido en el que viven, al que transforman.

Edificios abandonados - terrenos baldíos - inmigración - degradación - fortificación - resistencia - graffitti - memoriales
Técnica: fotografía - texto

> ver 4. en Apunte #1 Infraestructuras.

> acceder a archivos

























> acceder a sitio web Camilo José Vergara

5.

Vistas de Roma. Giovanni Battista Piranesi. 

En las vistas de Roma y de la Villa Adriana desarrolladas por Piranesi, la perspectiva permite congelar un momento de los modos de apropiación de esas infraestructuras, describiendo personas desarrollando actividades. Registro de ruinas a través de la construcción de paisajes (denominados “vedute” -vistas-). Reconstrucciones e interpretaciones de antiguos monumentos, reproducción exacta de ruinas y alteraciones de algunos sectores. Las perspectivas asocian la permanencia de las infraestructuras con su apropiación circunstancial.

Paisajes - situaciones arqueológicas - reconstrucción de un modelo de ciudad - proyecto 
Técnica: plástica - grabado - perspectiva

> ver 5. en Apunte #1 Infraestructuras.

> acceder a archivos


6.

Mapa "La densidad de la City porteña", Juan Pablo Vacas. / Mapa de Roma. Giambattista Nolli. 

El Mapa de Vacas estudia la relación actual existente entre lo público y lo privado en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires, considerando especialmente la relación entre espacio público y ocupación de las parcelas. El estudio toma como referencia el mapa de Giambattista Nolli, que registra la estructura del espacio urbano público en la ciudad de Roma del siglo XVIII, asociando calles y plazas a los interiores de las iglesias (codificando en blanco los espacios recorribles por los peregrinos, en un grafismo rayado los espacios privados, y en una línea de puntos los recorridos). Con un criterio semejante de representación se desarrolla un mapa del microcentro de Buenos Aires; registrando las calles y su vinculación con pasajes y galerías, y salones de instituciones y comercios, en formas específicas de sociabilidad analizadas con mayor detalle en el artículo que ilustra, definidas por las actividades de los bancos, clubes privados, restaurantes, teatros, etc. Documenta la relación de la edilicia y las instituciones con el espacio urbano.

Iglesias - peregrinación - espacio público - espacio privado - ciudad - galerías - clubes privados - restaurantes - teatros - bancos 
Técnica: dibujo - mapa

> ver 6. en Apunte #1 Infraestructuras.

> acceder a Mapa de Roma en la web






















> acceder a artículo completo "La densidad de la City porteña", Juan Vacas, Revista UR#1



7.

A 100 años de la primera Guerra Mundial. Peter Macdiarmid. 

A 100 años de la primera Guerra Mundial da cuenta de la destrucción de las infraestructuras, pero mostrando en simultáneo dos estados muy diversos, donde los modos de uso del espacio urbano cambian sustancialmente. La serie se compone de una recolección de fotos de distintas ciudades europeas en la actualidad, superpuestas con imágenes de esos mismos lugares durante la guerra. Demuestra cuánto cambió el espacio urbano y sus modos de uso, y cómo aún hay huellas de lo preexistente que permiten superponer las imágenes y observar las coincidencias.

Ciudades europeas - ruinas - edificios - parques - avenidas 
Técnica: Fotografía - montaje

> ver 7. en Apunte #1 Infraestructuras.

> acceder a archivos